top of page

MUJERES JAZZISTAS EN LA ESCENA ACTUAL MEXICANA 

Actualmente pueden apreciarse mujeres siendo parte de o liderando diversos proyectos, tanto en las corrientes más vanguardistas del jazz, como en lo mainstream, dejando de ser un elemento exótico y decorativo para ser protagonistas de esta música; de esta forma, la presencia femenina de vocalistas, instrumentistas, compositoras y directoras cada vez cobra mayor relevancia dentro de la industria musical del jazz.  

En este apartado te presentaremos a algunas mujeres que se encuentran inmersas en la escena jazzística actual y como fue qué llegaron a ser apasionadas de este maravilloso género musical.  

AMMY  ROMO 

Ammy Romo 

@ammyromomusic

 

26 años, cantante y docente profesional. su instrumento principal es la voz, es por ello que se encuentra involucrada en varios proyectos. Dentro del campo del jazz se desarrolla como vocalista  en el trío "Las Swing Sisters" y el dueto bajo y voz "Updown Dúo" .


Su primer acercamiento con la música fue gracias a su padre, aunque fue hasta la adolescencia cuando empezó a inclinarse más hacia el género del jazz.  
Mi nombre es Ammy Romo y soy egresada de la licenciatura en canto orientado al jazz en la Escuela Superior de Música del INBA.

A ella le gusta poderse expresar mediante la improvisación "Me gusta que el jazz me ha brindado estas herramientas para componer no solamente en el género del jazz, sino en otros géneros, me ha brindado un desarrollo integral, este, muy completo, como músico, y también me ha dado la satisfacción de poder enseñar eso, lo poco que sé a mis alumnos o a otras personas y que ellos puedan adentrarse en este camino también. Me ha dado muchísimas cosas. Y creo que todo me ha servido." 

Su motivación para seguir dentro del jazz ha sido dar a conocer su música y seguir creciendo, además gracias a su trabajo ha conocido a grandes amigos y se le han abierto muy buenas oportunidades. 
 


 

REONA SUGIMOTO

 

Estudiante de la universidad de Chiapas, 26 años, baterista de Jazz. Su primer acercamiento a la música fue en su país de origen, Japón, empezó con clases de piano. Posteriormente cuando estaba en la primaria se unió a un club de música donde le enseñaron sobre la percusión, ahí le enseñaron a tocar la batería. Sin embargo fue hasta los 15 - 16 años que tuvo su primer acercamiento e interés con el jazz, poco a poco le empezó a tomar gusto y unió sus aprendizajes de batería para tocar música jazz. 

Reona viene a Chiapas, México a estudiar la licenciatura en Jazz, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), gracias a su profesora de percusión. Ahí empieza a consolidarse un poco más como instrumentista de este género musical. 

Durante la pandemia por COVID - 19 empezó a componer música junto a uno de sus alumnos de japonés, de ahí nace su disco "Kokoro". 

A Reona lo que le gusta de ser jazzista es poder conocerse a sí misma "y conocer lo que, lo que vive otra persona, porque el jazz se crea con mucha sinceridad, la música que va a estar sucediendo en el momento y lo que va a hablar cada quien es algo sincero de lo que trae; entonces esa plática no con cualquier persona puedes hacerlo.  Necesitas conocer esa persona, qué piensa, es muy muy bonito, es crear una cosa juntos y conocer cada quien, y si se puede hacer con público, ¡una maravilla! ¿no? sin tocar música juntos, pero conectarnos con el corazón." 
 

Reona Sugimoto

@reonasugimoto

MÚSICA

ABRIL SÁNCHEZ

@sanilyson

 

Estudiante de guitarra en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 26 años, Yucatán, México. 
Su primer acercamiento con la música fue a los 10 años cuando entra a clases de guitarra, ahí le enseñan música tradicional yucateca y cubana. Al paso del tiempo, por cuenta propia, al pasar al nivel educativo medio superior decide adentrarse en "El Centro Cultural Juana Cereto" para estudiar música Jazz. Para el nivel superior se muda a la Cuidad de México y es aquí donde decide continuar con sus estudios en la escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes y Literatura, con especialización en guitarra. 


Actualmente participa como guitarrista en el proyecto musical de "Las Swing Sisters", y también tiene un proyecto personal llamado "Abril Sánchez Quintet" donde toma la música tradicional yucateca y con ella hace arreglos en jazz contemporáneo.  

Lo que le satisface de ser jazzista a Abril es que puede tocar lo que quiera, "si te dan una fecha de un concierto tú puedes llevar tu propuesta, tus canciones, tus arreglos, a tus músicos, a la alineación que quieras, [...] normalmente la gente [...] viene a escuchar Jazz, a lo mejor no sabe qué van a tocar pero viene a escuchar a un jazzista en específico y viene a escuchar su voz propia, su propuesta, entonces [...] eso es lo que me gusta del jazz, que puedes presentar ahora sí lo que tu quieras."
 

ALBA ROSAS 

 

27 años, San Luis Potosí, México. Dentro del mundo del jazz se dedica a la enseñanza e interpretación en conciertos ya sea como vocalista/pianista o ambas a la vez. También es compositora, en su estilo fusiona el jazz con géneros musicales como el rock, pop o con raíces latinoamericanas.


Su primer acercamiento con la música fue gracias a su familia, siempre estuvo inmersa en un ambiente musical. A los 9 años empezó a tocar el Órgano y posteriormente entró a clases de piano clásico; gracias a su profesor el jazzista Jorge Martínez Zapata, Alba empezó a escuchar y aprender muchas cosas. Después viene a la Ciudad de México donde hace la carrera en Composición e Interpretación de Música Popular Contemporánea, es aquí donde aprende sobre el género del jazz y comienza paulatinamente a adentrarse en él. 

Lo que le satisface de ser jazzista a Alba es la libertad que siente dentro de este género musical, "yo siento que me libera mucho, [...]  hay que trabajar los aspectos técnicos para que precisamente puedas tener esa libertad, pero cuando tienes los aspectos técnicos y entonces puedes realmente estar inmerso dentro de la música, de repente es como muy rápido, porque todo va pasando muy rápido, pero es como si adentro se alentará un poco el tiempo y ahora ¿hacia dónde quiero ir? Y si uno está atento como debe de estar; cómo me está respondiendo dando acá, qué me está dando el contrabajo, qué me está dando la batería, qué me están dando y entonces se vuelve esta unión de elementos que trabajan tan bien juntos. que se potencian el uno al otro. Y eso es una experiencia increíble, [...] también me gusta mucho cuando se sorprende el público, que este les puedo dar la canción que ya conocen pero de otra manera y ver su sorpresa y su disfrute, a mí me hace disfrutar también, le da sentido a mi profesión, [...] porque es un intercambio de energía del escucha, del intérprete y [...] como que se siente uno más vivo y eso me gusta, me gusta poder expresar de esta manera musical lo que he aprendido como técnico, como artístico, como emocional."

Alba Rosas actualmente radicaen Barcelona, España. 
 

Alba Rosas

@albarosasmusic

CITLALLI TOLEDO

 

30 años, originaria de la Ciudad de México, cantante con especialidad en jazz.
Es egresada de la Escuela Superior de Música de Bellas Artes con especialidad en canto y scat jazz, tiene influencia de otros géneros musicales.

Además de ser solista, actualmente participa en un sexteto vocal llamado "Las Billies", conformado por seis mujeres. Años atrás participó en una banda de jazz con fusión de rap llamada Xavier, también participó con la jazzista Iraida Noriega y en  "La Groovy Band" haciendo los coros. ​

Su primer acercamiento con la música fue gracias a su abuelo, quien gozaba de aprendizaje autodidacta y se lo hereda a su hija (madre de Citlalli) quien al igual que su padre aprende a tocar piano por cuenta propia. Citlalli es la primera en su generación en tener la profesión de musico. Su acercamiento hacia el jazz se debe al descubrimiento e interés hacia grandes cantantes representantes del jazz ,por ejemplo Billie Holiday y Ella Fitzgerald. 


Lo que le satisface de ser jazzista es es que "el jazz me ha dado como estas capacidades de interpretación, de improvisación también me ha dado muchas capacidades armónicas y de composición, entonces la riqueza musical que me ha dado como música el jazz es algo que yo valoro muchísimo." 
 

ELIZABETH MEZA

 

Elizabeth Meza, Chihuahua, México, cantante enamorada del jazz. 
Su gusto por la música viene de sus padres quienes escuchaban géneros totalmente diferentes, por un lado estaba el ritmo mexicano con melodías yucatecas y boleros y, por el otro, estaban los géneros más americanizados como el country, el mainstream, cantantes como Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.

 
Elizabeth es de formación musical autodidacta, tuvo estudios universitarios en Arquitectura, ella piensa que "Si bien es importantísimo estudiar, [...] el cómo funciona la música y aprender el lenguaje que puede ayudarnos a comunicarnos musicalmente. Yo sigo pensando que la voz es muy diferente a cualquier instrumento. La voz es orgánica, totalmente orgánica, y hay recovecos y hay cosas que todavía no sabemos. Hay cosas en neurociencia, hay cosas en, la simple audición, de cómo funciona el oído, de cómo nuestras hormonas pueden hacer que un día, cantemos un poco más grave o más agudo. O sea, yo no he terminado de estudiar y desde que apareció el Internet, para mí, es como tener una biblioteca en mi casa.  Entonces yo creo que fácilmente, unas 2 o 3 horas diarias estoy  buscando cosas, porque yo tengo muchas preguntas y pocas respuestas." 
 
Elizabeth empieza a descubrir poco a poco el jazz y gracias a grandes cantantes de la escena. Ella se integra como solista a la orquesta de Música Popular de la Universidad de Veracruz. Posteriormente se traslada a la Ciudad de México, donde comenzó a presentarse en vivo en conciertos de jazz.

 

Elizabeth Meza

@elizabethmezaoficial

IRAIDA NORIEGA

 

50 años, cantante, arreglista, compositora, productora y docente vocal. Su gusto por la música viene de familia, su padre era musico, tocaba el piano era cantante, su madre de nacionalidad cubana era educadora, pero su abuela era cantante. De ahí se viene tejiendo la exposición a la música en Iraida.  Para sus estudios universitarios se instala en Nueva York, ella con estudios de danza, teatro y música toma varias varias clases enfocadas a lo que sabia hacer, hasta que encuentra su pasión en el piano.  

 
Iraida se acerca al jazz debido a era la música con la cual se sentía más familiarizada, es por eso que en la universidad audiciona para el departamento de jazz y así se abrió la puerta hacia la improvisación. "Para mí como que el jazz fue, digamos, el siguiente paso fue: no manches, la improvisación es como el ejercicio digamos, la práctica de estar en el momento presente sin duda es la improvisación porque como no tienes tus respuestas y tu interacción pues dependen de lo que está pasando en este momento, mi cabeza y mi concentración no puede estar en ninguna otra cosa más que en este momento presente. Y eso es lo que la improvisación a mí me ha traído y en realidad aunque me encanta el jazz porque se siente como casa, como algo muy familiar, pero realmente lo que me gusta de esta música es la filosofía detrás de la improvisación, que me parece que es una filosofía para la vida. "

Lo que a Iraida le satisface de ser jazzista es una noche bonita, pues le parece muy bonito cuando hay una noche donde no hay miedo de dar, recibir, "y donde uno tuvo esa sensación por un segundo que puedes simplemente ser y estar y no hay deudas, ni pendientes, ni compromisos, ni obligaciones, y sólo es dar y recibir, así libre, sin miedos. Y pues eso, eso es muy satisfactorio cuando se logra. "
 

Iraida Noriega

@iraidanoriega1

Escucha su programa "Effecto mariposa" todos los lunes de 22:00 a 23:30 pm 

ALINA MALDONADO

 

32 años, violinista. Estudió violín clásico en el Conservatorio y se adentro a la escena del jazz gracias a "Cihuatl", un quinteto de free jazz donde ella participa. También toca junto con el grupo Montañas Rojas. 
 
Su acercamiento a la música fue gracias a su familia que escuchaba mucha música clásica, y de hecho así fue como eligió el instrumento que iba a tocar. Además ella piensa que la música que uno escucha tiene que ver más con una cuestión de identidad, sus composiciones están inspiradas a partir de imágenes, sensaciones y situaciones.     

Lo que le satisface de ser jazzista a Alina es ese espíritu y el valor que tiene el jazz en sí mismo, no le interesa el jazz estandarizado. "Lo que me atrae pues es espíritu como de… pues ésta banda afroamericana que pues tenía esta fuerza para expresar como su identidad a través de la música, o sea, como que esa es una cosa que me gusta el jazz. Y en general,  siento que la música es un medio como para expresar ciertas cosas personales y también una de las cosas que me gustan del ruido es que vivimos en un mundo ciertamente bastante ruidoso, entonces como que siento que utilizar eso, esa sensación áspera y fuerte y llevarla como a la música y a cierta forma de organización [...]" 
 

Alina Maldonado

@alina_hma

DULCE RESILLAS

 

43 años, Pianista mexicana.
Su primer acercamiento a la música desde muy pequeña, le gustaba mucho cantar y componerle canciones a cualquier cosa, fue así que entró a la escuela de iniciación artística del INBA donde se interesó por el piano. Realizó el examen al conservatorio para estar durante cinco años en el área profesional, al terminar buscó colocarse en la nacional de música de la UNAM sin éxito. Sin embargo, tiempo después logró ingresar a  la Escuela Superior de Música (INBA), en el área de jazz. 

Se ha presentado en diversos Festivales Nacionales e Internacionales de Jazz. Cuenta con 2 producciones discográfica de jazz titulada "Hilando Lunas" y “Leitmotiv” de Resijazz donde compuso piezas hechas para Big Band, quinteto, sexteto y trío. 
Creadora de Jazz en Movimiento en Querétaro (JEM) donde actualmente radica, que se dedica a la promoción y difusión de dicho género.

Lo que lee satisface a Dulce de ser jazzista es tener un lugar donde pueda descargar todas sus emociones "todas esas cosas horribles o bonitas ahí en el pian, y pues la verdad que de no haber llegado al jazz yo creo que yo no seguiría en la música porque conocí la música de verdad supe para qué era ya no nada más leía el papel e interpretaba. [...] el jazz me abrió todas las puertas, o sea fue ¡wow!, la salsa tiene improvisación, el que canta reggae esta improvisando, el que canta rock y echa sus grititos y sus, o sea está improvisando, o sea todo nace de eso ¿sabes? de que dejes las cosas salgan y de ahí ya viene la teoría, pero si me ha ayudado mucho a liberar muchas cosas entonces para mí ha sido una bendición."
 

CAROLINA MERCADO

 

27 años , Guadalajara, México. Su instrumento es el saxofón tenor.
Su primer acercamiento con la música fue gracias a su hermano mayor quién tocaba la guitarra y un poco de rock, la llevaba a conciertos y festivales culturales. Carolina se empezó a interesar mucho y aprendía de él. Con el paso del tiempo le empezaron a llamar la atención algunos géneros musicales como los boleros, el bossa nova y el jazz. Así mismo y gracias a su hermano aprendió a tocar el piano, la guitarra, tenía una banda, hasta que un día llegó un saxofón a su casa y de inmediato se enamoró de él. 


Inicia sus estudios como saxofonista a la edad de 16 años en Xalapa, Veracruz, en la escuela JAZZUV y así logró formar parte de la big band de dicha institución. Después emigro a la Ciudad de México donde estudió en La Faro Institute. 
Durante su formación ha obtenido becas completas para participar en cursos /seminarios como Berklee Latino 2015, Seminario Internacional Tónica en Guadalajara, entre otros. 

Lo que a Carolina le satisface de ser jazzista es tocar su saxofón que es parte de ella y la libertad que siente cuando toca "hablando de este género, la libertad que da de poder decir cosas, que puedes tomar elementos y usarlos en lo que necesites y a mí me fascina el aspecto histórico de esta música ¿sabes? como toda la cronología que ha pasado y está pasando, me gusta. Hace rato estaba escuchando Miles Davis, hay un disco [...], pero era algo que nunca había escuchado de él y fue como: ¡no manches, que bonito! [...] todas estas cositas, detallitos, me encantan." 

Actualmente forma parte de la Orquesta Nacional de Jazz de México.
 

Carolina Mercado

KARLA SARMIENTO

 

38 años, su instrumento es la guitarra, le gusta componer y rearmonizar standarts. 
Su primer acercamiento con la música fue a través de la composición, desde chica tuvo esa curiosidad por componer, obtuvo algunos aprendizajes en la Iglesia, quiso estudiar música, pero su familia no la dejó. Tiempo después descubrió que en la escuela de Berkley Online había un muy buen plan para estudiar y obtener el certificado en armonía y composición; poco a poco fue integrándose a la escena jazzística. 

Su gusto por el jazz nace debido a la concepción que tiene de este género "es música viva [...] te da la oportunidad de hacerlo tuyo, deshacerlo, de interpretarlo, [...]  De libertad, de opresión, de reclamo o,  de racismo. O sea, me encanta que todos, a pesar de que pudieran tener  una melodía muy alegre y muy simple, pues traen una historia gorda detrás. Entonces te da la oportunidad de presentar la historia. De presentar la pieza de arte y después te da la oportunidad de, como si tú pudieras en un museo, agarrar el lienzo y ahora tú ponerle bigotes a la Monna Lisa. Entonces sí,  me encanta esa parte de improvisar y poder tú rearmonizar,  y si, nos da el honor el jazz de tener tu propia versión de las canciones, se me hace, pues muy rico."
 

MAGOS HERRERA

 

50 años, cantante, compositora, productora y educadora en el ámbito del jazz. Su primer acercamiento con la música fue desde muy pequeña, su mamá era una persona muy musical, quien educó a sus hijos con canciones. Profesionalmente años después viajo a Europa y para sostenerse económicamente empezó a cantar en bares, esto la llevó a estudiar música en Estados Unidos. 


Su gusto por el jazz viene de haber visto a una mujer improvisando, ahí fue cuando se dio cuenta que se quería dedicar a eso, se sintió muy identificada con este género musical.  

Lo que más le satisface a Magos de ser jazzista es que es un camino que le permite crecer, que le permite "seguir explorando, seguir descubriendo. La naturaleza de descubrirte, descubrirte nuevas cosas, descubrirte nuevas formas, y vivir de ello, es un privilegio y además  me siento muy afortunada y muy agradecida por ello. De poder hacer cosas,  hacer música, viajar por el mundo, conocer gente distinta, tocar con diferentes músicos,  eso que me da la posibilidad de explorar, de conocer, de descubrir y de seguir creciendo."

Magos Herrera

@magosherrera

PÁGINA OFICIAL

Si te gustó la información que te presentamos y quieres saber un poco más sobre estas mujeres jazzistas, te recomendamos que visites sus redes sociales y proyectos. Te prometemos que ¡no te arrepentirás!

Solo da click en los iconos o links que aparecen y estos te llevara a la página. 

Recuerda seguirnos en Instagram como   @jazz.tuvo

bottom of page