top of page

UNA MIRADA DEL JAZZ EN MÉXICO

El jazz se introdujo en México, de acuerdo con Lugo (s.f), poco a poco y gracias a un proceso de intercambio cultural durante el siglo XX, después de que Estados Unidos estuviera influenciado por momentos históricos y sociales que marcaron su panorama como: la depresión económica de 1929, la explotación y esclavitud en los campos de cultivo y la industria, las condiciones de trabajo de la comunidad negra, las expresiones musicales que se encontraban unidas a los cantos espirituales africanos, canciones para el trabajo y, musicalmente al Blues, el Foxtrot y el Ragtime.

 

En los últimos años del Porfiriato, entre 12 y 15 bandas mexicanas profesionales recorrieron EU, ganando algunas de ellas primeros lugares en concursos musicales convocados por las exposiciones industriales. Al regresar a su país, muchos de los miembros de esas orquestas esparcieron el germen del reciente estilo de jazz y durante la Revolución (1910-1917) formaron los primeros conjuntos mexicanos con esta nueva música. Entre estos, los primeros que recorrieron México entre 1919 y 1924 fueron la All Nuts Jazz Band, Los Siete Locos del Jazz y la Winter Garden Jazz Band.

 

Pronto, también la capital del país se vio colmada por músicos de jazz, pero junto con el furor que trajo esa música aparecieron los ataques contra la misma, al considerarla como ‘ritmo violento’, vinculado al consumo del alcohol y la marihuana y a la prostitución. (Lugo, s.f)

 

En México no todos estaban contentos con la llegada de este nuevo género musical, pues esta sería rechazada por allegados al gobierno, músicos y periodistas. Uno de ellos fue José Vasconcelos quien lo prohibió.

 

Con la llegada, en 1923, de la radio comercial (Hernández, 2020) se facilita poco a poco la expansión y difusión de los repertorios musicales, siendo así que todo aquel que tuviera un receptor escuchaba el mismo programa musical, recibía el mismo mensaje y códigos de conducta.

 

En los años cincuenta y sesenta, el jazz no se limitaba a presentaciones musicales, había logrado influenciar a otros estilos de arte. Tal es el caso de la exposición “Cincuenta imágenes de jazz”, realizada por el fotógrafo Nacho López y el escultor Pedro Cervantes en 1962. durante los años sesenta y setenta fue la etapa de los festivales de jazz, de los cuales el primero tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la formación de los primeros ensambles.

 

En la década de los setentas surgieron los primeros lugares para escuchar ensambles pequeños, siendo uno de ellos el Nueva Orleans, en San Ángel, que es el único de esos años que sobrevive en la actualidad. 

Si te interesa conocer un poco más y detalladamente sobre la historia del jazz en México, te recomendamos algunos videos que tienen la información necesaria para entender mejor el contexto y la historia de este género musical en nuestro país. 

BIBLIOGRAFÍA

bottom of page